Camioneros contra la trata en Estados Unidos

Camioneros contra la explotación sexual
La organización Truckers Against Trafficking ha formado a 1,6 millones de conductores para que detecten víctimas
Solo tenían 14 y 15 años, pero fueron raptadas por un hombre en un camión de Ohio. Formaba parte de una red de trata y durante meses, las niñas fueron violadas en áreas de descanso de carreteras. Iban de camión en camión preguntando a los conductores si querían tener sexo. Uno de ellos llamó a la Policía. El gesto de un hombre salvó la vida de dos menores. Y no solo eso, sino que se desarticuló toda una red de trata. Es una muestra de la eficacia de un proyecto, Truckers Against Trafficking, que desde 2009 ofrece charlas por todo Estados Unidos para concienciar a los camioneros sobre esta esclavitud y para que colaboren en la detección de posibles víctimas, muchas de ellas apostadas en los lugares donde suelen parar a descansar o a descargar materiales. Áreas de servicio o polígonos industriales son las estaciones favoritas de los explotadores.
Así, 1,6 millones de profesionales de la carretera se han sumado a esta red y son los ojos y oídos de las Fuerzas de Seguridad en zonas donde sería imposible llegar con los efectivos disponibles. La propuesta funciona. Según datos del Teléfono Nacional Contra la Trata, los conductores han realizado cerca de 2.700 llamadas y se han abierto más de 700 casos, con 1.300 víctimas implicadas. En el contexto del Día Europeo contra la Trata, iniciativas como esta, o la que en Rumanía ha cambiado los planes de estudio nacionales introduciendo en los institutos clases obligatorias contra la trata —en el país de origen de la mayor parte de las víctimas de trata laboral y sexual de Europa— ofrecen una alternativa para que no sigamos cerrando los ojos.