Caritas Europa denuncia devoluciones sumarias

Asier Solana Bermejoasolanab

INTERNACIONAL

Cáritas Europa denuncia ante la UE las «deportaciones sumarias» en Ceuta y Melilla

 ECCLESIA: 17 octubre, 2020

En un informe publicado el pasado lunes 12 de septiembre sobre las políticas migratorias de la Unión Europea, Cáritas Europa denuncia las devoluciones en caliente en las fronteras de Ceuta y Meilla. «Las devoluciones en caliente continúan en Marruecos con la cooperación entre las autoridades españolas y marroquíes. Estos retornos constituyen deportaciones sumarias  de migrantes en las fronteras de Ceuta y melilla sin tener la oportunidad de explicar sus circunstancias», alerta Cáritas. A la vez, incide en lo grave que supone para los «migrantes, incluidos solicitantes de asilo, son directamente deportados sin un examen individual en la frontera ni la oportunidad de solicitar un procedimiento».

Precisamente, una parte de este informe analiza la colaboración entre la Unión Europea para controlar la inmigración, lo que se llama «externalización de las fronteras». Cáritas Europa alerta de que la UE debe pagar un precio por «el fuerte control fronterizo Marruecos, incluyendo impedir el viaje hacia Europa, y su enfoque en desmantelar el tráfico de migrantes y redes de contrabando». En el informe se alerta de que etas medidas vienen con un precio: «El gobierno marroquí utiliza con frecuencia estas intercepciones de migrantes como moneda de cambio para recibir más fondos de los estados europeos».

El informe lleva por título The impact of EU external migration policies on sustainable development: a review of the evidence from West, North and the Horn of Africa («El impacto de la política exterior migratoria de la UE en el desarrollo sostenible: una revisión de la evidencia de África occidental, oriental, y el Cuerno de África, ha sido relizado por ECDPM, un think tank centrado en la política exterior europea

Europa necesita coherencia

Una de las principales acusaciones que realiza Cáritas Europa a toda la UE es su incoherencia política. De ella recaba varios ejemplos. «La coherencia política para el desarrollo (PCD, por sus siglas en inglés), es una obligación legal para la UE y sus estados miembrosy hay mecanismos establecidos en el seno de las instituciones europeas para controlar esto», señala el informe.

En este sentido, el informe alerta de que la Ayuda Oficial al desarrollo ha sido «instrumentalizada» en muchos países Europeos, sosteniendo a menudo políticas contradictorias. «En África occidental, donde medidas de apoyo a nivel regional se dirigieron a promover la movilidad regional, se contradicen por programas bilaterales (entre estados) dirigidos a contener los flujos migratorios. Tanto las medidas nacionales como regionales fueron financiadas por la Unión Europea», señala Cáritas Europa.

Contra la militarización y externalización de las fronteras

El estudio de Cáritas Europa señala que el aspecto en el que más se ha avanzado en la política migratoria es, precisamente, en todo lo relativo a la seguridad y control de fronteras. «La cooperación migratoria entre los estados de África occidental y la Unión Europea se caracteriza por  un apoyo intensivo a la gestión de la migración y medidas de control de fronteras, como misiones conjuntas de vigilancia patrullera», explica el informe.

Y, si bien el informe reconoce que los países de la región occidental africana han intensificado su persecución al contrabando, alerta de que esa presión ha «aumentado el coste del comercio de los negocios legítimos».

Reducción de la movilidad por la covid

El informe también se ocupa de los efectos que la actual pandemia está teniendo sobre las migraciones de África a Europa. Lo primero que constata es una reducción de la movilidad, «aumentando la agitación social, aumentando el desempleo y subrayando las desigualdades a las que los migrantes se exponen».

Habiendo todavía muchas incógnitas sobre cómo afectará la covid a los flujos migratorios entre África y Europa, el informe sí prevé una consecuencia directa: la del empobrecimiento de las economías africanas que dependen de las remesas. Calcula que, por ejemplo en Nigeria, puede reducir un 6,1% su PIB.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad